Nuevo artículo académico aborda sistema de fallas geológicas de Pichilemu, descubierto tras terremotos de 2010

Recientemente fue publicado un interesante artículo académico sobre el sistema de fallas de Pichilemu, de autoría de la investigadora Daniela Calle, quien es integrante del grupo de investigación en exploración y modelamiento de yacimientos del Advanced Mining Technology Center.

Calle es la autora principal del paper denominado “Three-dimensional local earthquake tomography of pre-Cenozoic structures in the coastal margin of central Chile: Pichilemu fault system” (“Tomografía sísmica local en 3D de estructuras pre-Cenozoicas en el margen costero de Chile central: el sistema de fallas de Pichilemu”), publicado el 12 de marzo en Journal of Seismology.

El artículo presenta una caracterización detallada y actualizada del sistema de fallas de Pichilemu, identificado tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, el cual puso al descubierto una zona con una sismicidad diferente a la de la placa de Nazca, que es la que habitualmente afecta al territorio continental chileno. No era evidente que dicho sistema de fallas fuera sísmicamente activo. “Las nuevas fallas se van caracterizando a medida que se cuenta con más datos geológicos y geofísicos. El sistema de fallas de Pichilemu se ubica en una zona muy boscosa lo que dificulta obtener estos datos, a diferencia del norte de Chile donde mapear el suelo es más fácil”, explica la investigadora.

El estudio sismológico de la falla de Pichilemu comenzó en el año 2010 (lo que produjo en 2011 un artículo del académico Marcelo Farías, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, y colaboradores) y continuó en 2017 en el contexto de un proyecto Fondecyt. Ambos estudios fueron dirigidos por la investigadora principal del AMTC Dra. Diana Comte, con el objetivo de caracterizar con más detalle dicho sistema de fallas utilizando el método geofísico de tomografía sísmica pasiva (la cual aprovecha la sismicidad natural) para elaborar un modelo 3D de velocidades de ondas sísmicas. Para conseguir ello, Daniela Calle participó activamente en la instalación de una red de 20 estaciones sismológicas, que estuvieron grabando durante dos meses, con lo cual se obtuvo un registro sísmico continuo que permitió obtener un modelo de velocidades para caracterizar el sistema de fallas de Pichilemu. El artículo es fruto de todo este trabajo que tuvo actividades en terreno, procesamiento de datos, investigación y colaboración científica.

La comunidad de Pichilemu seguramente recuerda con claridad los terremotos del 11 de marzo de 2010, que motivaron una alerta de tsunami y por el que cientos de vecinos se asentaron por varios días en el cerro La Cruz. En la foto. el comandante del regimiento Colchagua, Antonio Yaksic, se dirige a los evacuados en el Cerro La Cruz, el 11 de marzo de 2010 (foto de archivo).

El estudio concluye que la falla sigue activa, pero con sismicidad de baja magnitud. “La gente no lo percibe, pero la falla sigue generando sismos. Además este estudio permitió dimensionar su largo y su profundidad, y analizar las razones de por qué pudo haberse activado tras el terremoto de 2010, que están relacionadas con un proceso de hidratación, ya que desde el contacto sismogénico interplaca ascienden fluidos favorecidos por la ocurrencia ese sismo”, detalla Daniela Calle.

“El conocimiento adquirido por este estudio se puede aplicar en mejorar las determinaciones de peligro sísmico en las zonas costeras continentales”, expone la investigadora. “Hay que tomar en cuenta que en la traza principal del sistema de fallas de Pichilemu el sismo más grande registrado fue de magnitud 6.9 el 11 de marzo de 2010, lo que no es menor. Esta investigación debería permitir la actualización de los mapas de peligro sísmico, para disminuir el impacto que este tipo de sismos superficiales produce en la población”, agrega.

“Otro elemento interesante es que la misma metodología (tomografía sísmica) está siendo aplicada en el AMTC para la identificación de potenciales targets de exploración. Por ejemplo, a comienzos de abril participaré en la instalación de una red sismológica en el norte de Chile, proyecto liderado por Diana Comte y ejecutado con Codelco”, informa la investigadora.

El artículo consigna como coautores a los investigadores Diana Comte, Marcelo Farías, Steven Roecker (Rensselaer Polytechnic Institute, EE.UU) y Andreas Rietbrock (Karlsruhe Institute of Technology, Alemania).

Advanced Mining Technology Center

Total
0
Shares
Publicaciones relacionadas
error: Content is protected !!