Película «El húsar de la muerte», del sanfernandino Pedro Sienna, es declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

En un reconocimiento histórico para el cine chileno, la UNESCO declaró patrimonio documental de la humanidad la película El húsar de la muerte, obra cumbre del sanfernandino Pedro Sienna, quien la escribió, dirigió y protagonizó hace ya un siglo. El anuncio se realizó tras la restauración digital en 4K realizada por la Cineteca de la Universidad de Chile, institución que además impulsó la postulación de la cinta al Programa Memoria del Mundo.

La distinción llega en el marco de la conmemoración de los 100 años del filme, considerado uno de los trabajos más relevantes del patrimonio audiovisual chileno y una pieza esencial en la construcción de la identidad cinematográfica nacional. La restauración —desarrollada durante dos años gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas— permitió recuperar en alta definición el material original en nitrato, altamente vulnerable al paso del tiempo.

La versión restaurada fue presentada el 21 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, el mismo lugar donde la película fue exhibida por primera vez en 1925. La función incluyó la interpretación en vivo de la partitura compuesta en 1963 por el maestro Sergio Ortega, rescatada especialmente para esta ocasión por académicos del Departamento de Música de la Facultad de Artes.

Durante la ceremonia, la decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, Loreto Rebolledo, destacó el valor del legado de Sienna:
“Hacer cine en Chile en esa época era una audacia tremenda, y Pedro Sienna tuvo la osadía de escribir, dirigir y protagonizar El húsar de la muerte. Su obra es un hito para nuestro país”, afirmó.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, subrayó que la restauración y exhibición del filme representan un hito interdisciplinario para la universidad y una ocasión para celebrar los 183 años de la institución.

El largometraje, una de las pocas producciones silentes chilenas que se conserva completa, inicia ahora una itinerancia nacional en el marco de su centenario. Las primeras fechas confirmadas incluyen Arica (29 de noviembre), La Legua (7 de diciembre) y Concepción (28 de febrero). En Santiago, en tanto, habrá una función abierta el 29 de noviembre en el Centro Arte Alameda, con entradas a $1.000 a través de Passline.

Así, Pedro Sienna —hijo ilustre de San Fernando— y su inmortal Húsar ingresan definitivamente al selecto conjunto de obras reconocidas como parte del patrimonio documental de la humanidad, consolidando su lugar como una joya irreemplazable de la cultura chilena.

Total
0
Shares
Cardenal Caro jardín del Pacífico
Publicaciones relacionadas
Cardenal Caro jardín del Pacífico Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla