Preocupación por nivel de complejidad del futuro hospital de Pichilemu marca jornada informativa del Servicio de Salud

Aunque la jornada informativa convocada por el Servicio de Salud O’Higgins tuvo como objetivo presentar avances y resolver dudas sobre el nuevo Hospital de Pichilemu, entre los funcionarios y representantes de la comunidad surgieron inquietudes respecto al nivel de complejidad que tendría el futuro establecimiento. De acuerdo con los lineamientos del MINSAL y tal como fue confirmado recientemente por la seremi de Obras Públicas, María de los Ángeles Latorre, el recinto mantendrá su categoría de baja complejidad, o “primer nivel” según la nueva denominación ministerial.

La actividad, encabezada por la directora (s) del Servicio de Salud, Margarita Yercic, reunió a equipos del hospital, representantes gremiales y miembros del Consejo Consultivo. Las autoridades detallaron aspectos del proyecto, recorrieron el terreno donde se emplazará la nueva obra y destacaron la relevancia de mantener un proceso “transparente y participativo”.

Sin embargo, pese a las presentaciones técnicas y el diálogo con los equipos, persisten dudas sobre si el nuevo recinto realmente responderá al explosivo crecimiento de Pichilemu y la provincia Cardenal Caro, particularmente en materia de especialidades, capacidad resolutiva y dotación de profesionales.

Yercic sostuvo que el encuentro permitió “explicar en qué etapa se encuentra la construcción del nuevo hospital” y afirmó que “este nuevo hospital transformará la calidad de vida de la comunidad usuaria”. No obstante, la directora (s) no se refirió a la definición de complejidad ya establecida para el proyecto, un aspecto que preocupa a la ciudadanía.

El director del hospital, Sergio Ortiz, señaló que el proyecto incorpora “gestión del cambio”, abordando recursos humanos, equipamiento e infraestructura. Sin embargo, tampoco profundizó en si la infraestructura permitirá ampliar efectivamente la oferta de especialidades, un tema clave para una provincia donde los traslados a Santa Cruz o Rancagua (o San Antonio y Valparaíso, en el caso de Navidad) son una necesidad cotidiana.

Desde el gremio, la representante de FENPRUSS, Valeria García, valoró la presencia de autoridades y la entrega de información, destacando que “siempre será positivo que las autoridades vengan, informen y escuchen”. Sin embargo, subrayó la importancia de fortalecer el proyecto y entregar claridad sobre su alcance real.

Por su parte, el presidente del Consejo Consultivo, José Donoso, planteó que el hospital debe considerar el crecimiento acelerado de la comuna, afirmando que “Pichilemu ha crecido muchísimo y este hospital permitirá avanzar en nuevas especialidades y servicios”. Su afirmación contrasta con la categoría de «primer nivel» ya definida, que limita por norma la incorporación de múltiples especialidades.

Aunque el Servicio de Salud O’Higgins reiteró su compromiso con un proceso participativo, lo cierto es que la comunidad continúa a la espera de definiciones concretas sobre la complejidad del nuevo hospital, un aspecto determinante para saber si la infraestructura permitirá responder a las necesidades actuales y futuras de la comuna y de la provincia.

Total
0
Shares
Cardenal Caro jardín del Pacífico
Publicaciones relacionadas
Cardenal Caro jardín del Pacífico Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla