Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura participaron en dos encuentros clave para el sector, presentando avances sobre portainjertos y sanidad vegetal.
La industria del cerezo representa una de las principales actividades exportadoras del país, con un impacto económico que se estima cercano al 2% del PIB nacional. Chile se ha consolidado como el mayor exportador de cerezas del mundo, representando el 97% de las exportaciones del hemisferio sur de cerezas frescas. Esta posición de liderazgo plantea también grandes desafíos para mantener la competitividad y sostenibilidad del cultivo, desde la producción en campo hasta la logística de exportación.
En este contexto, eventos como la 1ª Conferencia Redagrícola del Cerezo y CherryTech 2025 organizado por Smartcherry y Yentzen group se han transformado en importantes espacios para debatir los problemas que enfrenta la industria y compartir avances tecnológicos e innovaciones. Ambos encuentros congregaron a expertos, asesores, investigadores y representantes del sector productivo, quienes abordaron temas como el manejo agronómico, proyecciones de temporada, desafíos en cosecha y postcosecha, sanidad vegetal y nuevas herramientas para la toma de decisiones.
“Para nosotros como Gobierno Regional es fundamental que el CEAF participe en estos eventos donde se abordan los desafíos del rubro en materia de producción, exportación, portainjertos, etc. Sabemos que nuestro centro realiza aportes sustantivos al rubro, a la investigación, innovación y a la capacitación de los agricultores, por lo tanto, tenemos mucho que decir sobre este importante tema, más aún, cuando nuestra región de O’Higgins es líder en la producción de esta fruta tan atractiva para los chilenos, pero también para el mercado internacional”, sostuvo el Gobernador Regional y presidente del directorio del CEAF, Pablo Silva Amaya.
El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) estuvo presente en ambas instancias, reafirmando su compromiso con investigación que contribuya a dar soluciones concretas a la industria del cerezo. La participación de CEAF no solo buscó actualizar conocimientos sobre las principales problemáticas que afectan la producción de cerezas, además busca fortalecer el vínculo entre la ciencia y la industria a través del diálogo y la colaboración entre investigadores y productores.
Uno de los principales focos de investigación de CEAF ha sido el estudio de portainjertos en frutales de carozo, dada su influencia directa en el vigor, la eficiencia en el uso del agua, y la respuesta frente a estreses abióticos (salinidad, exceso de riego y sequía) y bióticos (enfermedades y plagas). Si bien CEAF también presta servicios en la identificación varietal y evaluación de nuevos productos para el sector, la estrategia enfocada en portainjertos se ha consolidado como una herramienta clave que busca dar sustentabilidad en huertos de frutales en el contexto del cambio climático.
En la Conferencia Redagrícola del Cerezo, realizada los días 28 y 29 de mayo, el Dr. Ismael Opazo, coordinador de la Línea de Agronomía de CEAF, presentó la ponencia “Actualización en portainjertos de cerezo”. En su exposición destacó la importancia de seleccionar adecuadamente el portainjerto según las condiciones de cada predio y presentó avances del programa de mejoramiento genético de CEAF. También se compartieron resultados de estudios sobre tolerancia al déficit hídrico, respuesta a cáncer bacterial y se abordó el uso de nuevas tecnologías para mejorar el monitoreo del estado hídrico de los frutales a través de la dendrometría óptica, en el marco de los proyectos CORFO 16PTECFS-66647 y ANID R23F0002.
Posteriormente, el 17 de junio, durante el evento CherryTech 2025, el Dr. Luis Villalobos González, quien desempeña sus labores en el laboratorio de Fisiología del estrés dirigido por la Dra. Paula Pimentel, participó en formato panel presentando parte de su investigación asociada al proyecto Fondecyt Postdoctorado N°3240579, financiado por ANID. Su trabajo titulado: “Respuesta de portainjertos de cerezo a inoculaciones con Pseudomonas syringae pv. syringae durante el receso invernal y su efecto sobre el crecimiento vegetativo en la temporada”, fue distinguido como el mejor póster del año por su contribución y compromiso con el sector.
El estudio evaluó la variabilidad en la respuesta de distintos portainjertos comerciales frente a la infección con la bacteria causante del cáncer bacteriano del cerezo, destacando cómo algunos materiales son capaces de contener mejor la enfermedad, aunque con efectos sobre el crecimiento. Los resultados sugieren que existe un balance fisiológico entre defensa y crecimiento, donde algunos portainjertos destinan más recursos metabólicos a defensa, en desmedro del desarrollo vegetativo. Estos hallazgos podrían tener un impacto directo en la toma de decisiones para la selección de portainjertos más resilientes en zonas con alta presión del patógeno.
Desde CEAF, estar presente en estas instancias y recibir el reconocimiento de la industria son una señal clara de que la investigación desarrollada responde a necesidades reales del sector productivo, y que los portainjertos pueden ser herramientas agronómicas clave para enfrentar los desafíos futuros de la fruticultura nacional.