Ignacio Mori (Evópoli), candidato a diputado por el Distrito 16: «Queremos un mejor país… la solución no está en los extremos»

En el corazón de la Provincia Cardenal Caro, y con una vida ligada a la comuna de Litueche, emerge una figura joven con ambiciones claras: Ignacio Mori Pérez, candidato a diputado por el Distrito 16 de O’Higgins, representando a Evópoli. Con la convicción de «hacer visible nuestra provincia» y dar voz a las problemáticas cotidianas, Mori se embarca en una campaña centrada en ejes vitales como la seguridad, la educación y la salud. En esta entrevista, el joven profesional —que se define como parte de «una derecha con ganas de conversar»— detalla su diagnóstico sobre las falencias del distrito, desde la falta de especialistas médicos en Cardenal Caro hasta la urgente necesidad de mejorar la infraestructura pública y las condiciones laborales de los profesores, prometiendo una gestión articulada y cercana a los vecinos que, según él, hoy se sienten olvidados por la clase política en ejercicio.

Ignacio, como profesor, ¿qué lo motiva a dar el paso desde la educación al mundo político y postularse al Congreso? ¿Qué valores o principios personales lo inspiran en esta candidatura?

La verdad, Diego, es uno de los principales motivos por los cuales decidí ser candidato, vivencio día a día las brechas existentes en educación publica. He trabajado en escuelas de las comunas de La Estrella y Litueche, en escuelas multigrado, que son de 1.° a 6.° básico, y escuelas convencionales de 1.° a 8.°, y nuestra provincia está a años luz en materia de infraestructura, y también en cuanto a especialistas por áreas. Siento que somos invisibilizados en la región, es por eso que hoy siento que es una necesidad que podamos tener representantes en el Congreso, que estén en terreno, que visiten las comunas más pequeñas del Distrito.

En cuanto a los valores, tengo muy arraigados la empatía y el respeto, y trato de reflejarlos desde el punto de vista político. Creo que toda opinión es respetable, y que de eso se trata la democracia, es por eso que creo en el trabajo en equipo, el compañerismo, en llegar a consensos, conocer opiniones, analizar datos y lograr acuerdos favorables para nuestros vecinos y vecinas, y para nuestro territorio en general.

Desde su experiencia, ¿cómo evalúa el estado actual de la educación pública en el territorio distrital, así como la implementación paulatina de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)?

La educación publica en Chile hoy es un tema complejo debido a diversos factores. Es difícil evaluar cuando existen brechas tan significativas en el Distrito 16. Uno de los principales problemas es el traspaso que estamos viviendo desde los Departamentos de Educación a los SLEP, tema controversial, ya que evidentemente no ha resultado como se esperaba. De los 70 SLEP que se presupuestan, solo llevamos la implementación de 24 a lo largo de nuestro país; la dotación profesional que trabaja en los Departamentos de Educación, que hay que recalcar son dirigidos por las municipalidades, se ven afectados y se verán afectadas sus fuentes laborales. Sin embargo, después de varias reuniones con mi equipo, y siendo realista y objetivo, es negativo para la educación chilena intentar eliminar los SLEP. Es por eso que como candidato apoyaré, facilitaré y fiscalizaré el mejoramiento constante, optimización y revisión de los ya aceptados Servicios Locales de Educación.

Por otra parte, el SAE también es un tema, que sin duda se debe seguir evaluando. No estoy en contra del SAE, pero deben existir alternativas ante casos específicos, como por ejemplo en caso de un error. Debemos usar las tecnologías como complemento a la labor en los establecimientos y dar respuesta clara. Hoy el SAE limita a los establecimientos en la entrega de una respuesta oportuna, y provoca más temor e incertidumbre en los apoderados.

Otro tema en relación a educación es la infraestructura. Si queremos acortar la brecha en educación, dignificar a nuestros niños y niñas, debemos preocuparnos de que los establecimientos y recintos deportivos de estos sean modernizados con estándares mínimos para su funcionamiento, y de esa forma poder equiparar la brecha existente entre los diferentes establecimientos.

Diego, te he hablado de tres puntos fundamentales que hacen que mi evaluación a la educación chilena no sea favorable, y le quiero sumar un punto más a esto: las insuficientes garantías de nuestros profesores. Hace unos días se dio a conocer la alarmante cifra de profesores que desertan. Profesores que están comenzando su camino en la docencia. Hoy nos vemos amenazados muchas veces por estudiantes o apoderados, expuestos a trabajar más horas de las que tenemos en el contrato, y para qué decir todo el trabajo que llevamos a casa. Existe una estadística que indica que el 35% del trabajo, nuestros profesores de Chile lo realizan en la casa. Esto indica que el tiempo en las escuelas no es suficiente. Es por eso que mi compromiso se centrará en enfatizar en instancias de perfeccionamiento docente. En segundo lugar, revisar, fortalecer y mejorar las condiciones de trabajo. Y aquí no solo le hablo a los profesores, sino también a los diversos integrantes de las comunidades educativas. Me dirijo a todos los trabajadores de establecimientos educaciones (profesores, asistentes de la educación y directivos).

Chile enfrenta grandes desafíos en seguridad, salud y crecimiento económico. ¿Cuáles serían sus primeras prioridades legislativas si llega al Congreso?

SEGURIDAD: Al hablar de seguridad, lo primero que pienso es en las policías: nuestros Carabineros y Policías de Investigaciones. Tengo claro lo importantes que son para el correcto desarrollo de nuestras comunas. Actualmente sabemos cómo ha aumentado la población en nuestro distrito, y es por eso que se hace necesario aumentar la dotación de Carabineros y funcionarios de PDI para poder enfrentar de manera optima, de igual a igual, el crimen organizado, el narcotráfico y los delitos de toda índole. Para eso es fundamental fortalecer la articulación con el Ministerio de Seguridad Pública.

Otro tema importante en cuanto a seguridad son los municipios. Es necesario fortalecer el rol de las municipalidades, en cuanto a protección, prevención y resguardo de los derechos de los vecinos, ante la irrupción de los delitos. En este punto hay varias aristas que se pueden mencionar. Por un lado la excelente labor de los funcionarios municipales de la comuna de San Fernando, que a nivel regional se destacan. Pero ¿qué pasa con los municipios con menos habitantes? Hace un tiempo atrás, el Gobierno Regional hizo entrega de una camioneta de seguridad a cada comuna. La idea era articular la seguridad municipal con Carabineros y que se formara esta alianza. En teoría suena excelente, sin embargo, gran parte del distrito no puede darle el uso con un funcionario policial dentro, ya que muchas veces no hay funcionarios para esta función. Volvemos al inicio: la falta de contingente policial es fundamental. Las municipalidades deben afrontar las diferentes situaciones de seguridad, muchas veces hasta que llegue Carabineros, donde se ven expuestos, y es por esto que debemos respaldar a los inspectores municipales, ya que cumplen un rol fundamental, poniendo en riesgo la vida.

Por ultimo, un tema clave en seguridad es recuperar y mejorar nuestros espacios públicos, es clave para prevenir eventos delictivos. Un ejemplo de esto es la típica multicancha de la esquina, donde la idea es que los niños y niñas puedan utilizarla para fines positivos, participando en talleres, actividades, o en la típica pichanga. Sin embargo, algunas de estas están en mal estado, en condiciones no deseables, prestándose para otros fines, fines sociales, recreativos y muchas veces delictivos. La señora o el señor que debe pasar por ahí sufre, se asusta cuando ve a un grupo de personas haciendo uso de este. Es por eso que es necesario recuperar nuestros espacios públicos.

SALUD: En la Región de O’Higgins me preocupa el tema de la modernización de hospitales, atención oportuna, eficiencia y traslados. Si bien tenemos dentro del Distrito 16 hospitales de alta, mediana y baja complejidad, tenemos muchas comunas que solo cuentan con CESFAM. Pongo el ejemplo de la comuna de Peralillo, una comuna con 12.000 habitantes y no tiene hospital. Los traslados en nuestro distrito son extensos, y esto hace poner en riesgo a los pacientes. Muchas veces las ambulancias no dan abasto. Para qué hablar de la atención con un especialista.

Otro ejemplo es el Hospital de Pichilemu, donde las filas, que traen por consecuencia largas esperas, y un descontento en la población, y nuevamente se repite la falta de especialistas. Ojo que este ejemplo no es menor, si pensamos que Pichilemu es la capital de la provincia Cardenal Caro.

No puedo prometer que Peralillo va a pasar de CESFAM a hospital, ni que Navidad o Paredones, pero sí puedo gestionar, articular, fiscalizar y ejercer presión para que evidenciemos la realidad, para que los organismos competentes tengan la información oportuna, estén al tanto y podamos entregar en el Distrito 16 salud digna, de calidad.

Por otra parte, la cantidad de médicos y especialistas. Hoy es una necesidad, se hace necesario aumentar la cantidad de médicos y especializaciones en los hospitales ya existentes, y ahí está mi compromiso con la salud, acortar las brechas que existen.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Actualmente la desocupación en la Región de O’Higgins alcanza un 7,6 por ciento, en cuanto al porcentaje nacional está por debajo, y no pareciera sonar tan alarmante. Sin embargo, debemos tener en cuenta que nuestro distrito se caracteriza por su estacionalidad, siendo las fuentes laborales principales el turismo, la agricultura, silvicultura, ganadería y comercio. Es una prioridad fortalecer e impulsar la actividad productiva por medio de la articulación con los organismos afines, como son las cámaras de comercio y asociaciones de emprendedores. Esto de la mano con la asociatividad que debemos impulsar a nivel provincial y regional, creando un plan pro empleo que respalde a nuestros pequeños emprendedores. Por otra parte, se hace necesario generar y fomentar alianzas público-privadas.

¿Qué evaluación hace del actual clima político nacional y de la relación entre los ciudadanos y la clase política?

Hoy se vivencia un clima tenso, y lo podemos evidenciar en la calle: la gente no se identifica con los políticos actuales, no los representan, y aún más, prometen cosas incumplibles. Es ahí mi pensamiento de que yo no soy un candidato populista, eso no quiere decir que no crea o no quiera, al contrario, pero siempre con la verdad, ofreciendo lo que puedo cumplir. Por otra parte, a nivel país, mi llamado es a votar conscientemente, la solución no está en los extremos, lo que necesita la política actual es oxigenarse, es tener rostros nuevos que podamos consensuar, que podamos llegar a acuerdos.

¿Qué opinión tiene del proceso de descentralización y, como lituechino, qué medidas considera necesarias para que se fortalezca la regionalización?

Mi opinión respecto a la descentralización, es negativa, si bien como fondo la idea es fundamentada, en la realidad no sucede lo mismo. Seguimos invisibilizados, seguimos siendo el patio trasero de la región de O’Higgins, siendo que somos el acceso a la costa en la región. Un ejemplo de esto: actualmente tenemos cupo para dos consejeros regionales. ¿Cómo podemos equiparar la brecha de proyectos, si entre Colchagua y Cachapoal, son 18 consejeros? Es importante intentar equiparar la brecha, no es justo para los vecinos y vecinas de la provincia Cardenal Caro tener menos posibilidades que otros, estando en la misma región, solamente por la gran diferencia, la cantidad de personas que habitan nuestras comunas, brechas en cuanto a la conectividad, el transporte, educación, salud, entre otros. Para fortalecer la regionalización es fundamental tener autoridades en terreno, que asistan a trabajar y que sepan la realidad de todas las comunas del Distrito.

En materia de seguridad pública, ¿qué enfoque considera más efectivo: endurecer penas, fortalecer la prevención o abordar las causas sociales de la delincuencia?

Yo soy un convencido de que fortaleciendo la prevención, podemos mejorar significativamente los niveles de seguridad actuales. Sin embargo, no estoy en contra de endurecer las penas, también creo que es necesario, y si es aplicable dentro de los marcos legales, siempre estaré a favor.

Usted vive en la comuna de Litueche y conoce la realidad de la provincia Cardenal Caro. ¿Qué diagnóstico hace del desarrollo actual del territorio?

Vivo en la comuna de Litueche, y mi diagnostico desde el primer día es que estamos invisibilizados, tenemos menos oportunidades que otros. Un ejemplo: en educación, los centros de formación técnica o de enseñanza superior son prácticamente inexistentes, los niños y las niñas se ven obligados a salir de sus comunas de origen para ir a estudiar, teniendo traslados largos y complejos, muchas veces teniendo que optar por el traslado particular. En el ámbito de la salud también pasa algo similar: hospitales insuficientes, en materia de complejidad y de profesionales, traslados constantes ante la baja complejidad de los recintos. Y para qué mencionar el medio ambiente, hoy con comunas con paneles fotovoltaicos y parques eólicos, que a largo plazo traen consecuencias negativas para los suelos, el agua, el medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos y vecinas. En base a esto, mi diagnóstico es que debemos seguir trabajando por el distrito y por nuestro país, e invitar a los vecinos y vecinas a informarse.

La conectividad, la salud y el acceso a la educación superior siguen siendo grandes deudas en Cardenal Caro. ¿Qué iniciativas promovería en esas áreas?

Actualmente Chile a nivel latinoamericano es el país que tiene mejor internet. Aún así, en el distrito aún hay sectores rurales que no tienen, y no quiero relacionar la conectividad solo al internet, sino que en cuanto a caminos y accesos, luminaria e infraestructura, y por último transporte. Se hace necesario enfatizar y fomentar políticas publicas en pro del progreso rural, articulando con las entidades correspondientes para las mejoras continuas en conectividad. Por último, en cuanto a nuestros estudiantes de los sectores más rurales del distrito, voy a luchar incansablemente por ustedes para que puedan estudiar de manera digna. ¿Cómo, te preguntarás? Haciendo convenios con universidades, generando becas y articulando con los organismos correspondientes.

El turismo y el sector rural son motores importantes de Cardenal Caro. ¿Cómo potenciar su desarrollo sin comprometer el medio ambiente ni la identidad local?

En cuanto al turismo, podríamos sacar mucho más provecho para nuestros vecinas y vecinos, esta de la mano con la estacionalidad, y es necesario generar capacitaciones, alianzas, y convenios para que nuestros emprendedores logren sacar provecho de sus negocios. Por ejemplo, generar asociaciones de emprendedores de diferentes áreas: emprendedores de restaurante, de entretenimiento (kayak, ciclismo), de hostales, de transporte, etc.. Y no solo a nivel local: buscar alianzas y hacer visibles los emprendimientos. “El Esfuerzo” de la Sra. Carmen, en Litueche, así como el taller mecánico de bicicletas del Jose en Navidad, y la Hostal con vistas al mar y balcón de Pichilemu, o la cervecería de Marchigue, o los mimbres de don Juan en La Estrella, así como muchos otros. Es un ejemplo de que si articulamos de manera eficiente, de manera continua, si realizamos las gestiones, capacitando y formando emprendedores, acompañándolos, podemos hacer de nuestra provincia una gran comunidad. Somos una provincia privilegiada y debemos sacarle provecho.

Por otro lado, no quiero dejar de lado el tema de las salineras de Cáhuil y el histórico problema en relación a la afectación por agua dulce: múltiples informes, detallan cómo la producción se ha visto afectada, con ellos también es el compromiso, así como también con los productores ovinos que ven disminuidas sus producciones producto del ataque indiscriminado de perros asilvestrados.

¿Cómo enfrenta el desafío de poder representar a un distrito tan diverso como el n.° 16, con comunas urbanas, agrícolas y costeras?

Es un gran desafío que decidí tomar junto a mi familia y cercanos. Llevo años en el servicio publico, años militando en mi partido Evópoli, que me respalda. Soy un convencido de que reclamando en la casa por los políticos corruptos no construiremos nada. Decidí llevar la voz de la gente, decidí servirle a la gente por convicción. Quiero un mejor país, quiero que mis hijos puedan tener las mismas oportunidades que otros niños de otras comunas. Quiero vivir seguro. Es por eso que decidí atreverme en este camino.

Si bien el distrito es muy extenso, con fuentes laborales diversas, que debemos actuar por ellos, hay también temas país que hoy por hoy hacen que enfrente este desafío, con el conocimiento, con el equipo y con las ganas de hacerlo bien y ser un servidor, ir a trabajar todos los días, tal cual estoy acostumbrado, hacer la pega.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los vecinos y vecinas de Colchagua y Cardenal Caro, que buscan una representación cercana?

El mensaje es claro, vecinos y vecinas. Soy Ignacio Mori, tengo 33 años, soy padre, pareja, hijo, hermano, tío, profesor y vecino de usted. Soy un ciudadano común, que se preparó día a día para estas elecciones. Quiero pedirles su apoyo, que me conozca y que vote informado este 16 de noviembre. No soy el típico político de derecha, soy de Evópoli, una derecha liberal, dialogante, que quiere acuerdos y quiere renovación. Por más y mejor seguridad, por más y mejor educación, por más y mejor calidad de vida: Ignacio Mori, J-68.

Evelyn Matthei e Ignacio Mori
Total
0
Shares
Cardenal Caro jardín del Pacífico
Publicaciones relacionadas
Cardenal Caro jardín del Pacífico Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla