El periodista y documentalista Jorge Said, conocido por su programa Peregrinos en Canal 13 y por su trabajo en History Channel, inaugurará este viernes 5 de septiembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Agustín Ross de Pichilemu la exposición Las Heridas de la Guerra.
La muestra reúne 45 fotografías, además de videos y textos, que son parte de un trabajo de más de quince años en los que Said ha recorrido zonas en conflicto como Afganistán, Ucrania, Congo, Egipto y México. La exposición constituye un adelanto de su próximo libro y de la película en preparación Mis Heridas de Guerra, proyectos que buscan transmitir las realidades más crudas de la guerra a través del lenguaje audiovisual y narrativo.
“Cada foto habla por sí misma”
En conversación con Iván Cifuentes de Radio Entreolas, el periodista relató la esencia de su trabajo: “Cada una de las fotografías tiene su propia historia. Aquí, por ejemplo, se ve Afganistán; en otra, un millón de personas protestando contra un gobierno militar en Egipto; en otra, saliendo de la llamada cueva del diablo, rodeado solo de muertos. Cada imagen habla, cada imagen es un testimonio de lo que significa vivir en medio de la guerra”.
Said enfatizó que su objetivo es invitar al público a valorar la paz en Chile: “Lo que yo quiero mostrarle a la gente es que reflexione antes de decir que nuestro país no es bonito. Chile es un paraíso. Aquí no vivimos en guerra. He estado frente a pistoleros, frente a grupos armados, y eso es algo completamente distinto a lo que experimentamos acá. Esta muestra busca abrir los ojos”.
El periodista también compartió cómo estos viajes lo transformaron en lo personal: “Era un periodista que quizás tenía muchas ideas sobre la vida, pero después de tantos años en zonas de guerra ya no cargo mochilas pesadas. Hoy entiendo la vida como la levedad del ser: estamos aquí por un momento, mañana quizás no. Eso me ha hecho más humilde. Ya no me preocupan cosas materiales ni superficiales”.
Pese a su exposición mediática como conductor de televisión, confesó que lo más valioso ha sido la simpleza aprendida en el camino: “Soy un hombre de televisión, sí, pero vivo con la sencillez que me enseñó la experiencia. Lo esencial está en la compasión, en la fraternidad, en la justicia social. He visto niñas de quince años en Medio Oriente que entienden que todas las religiones son lo mismo, que todas hablan de la trascendencia y de darle un sentido a la muerte. Esa sabiduría tan pura me marcó profundamente”.
La exposición permanecerá abierta durante todo el mes de septiembre en el Centro Cultural Agustín Ross, consolidándose como una oportunidad única para apreciar un testimonio gráfico y humano sobre las consecuencias de la guerra en distintas latitudes del planeta.